DECIMO LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA
1.(1)
la tectónica de placas es:
a. Continentes en movimiento
b. conjunto de fuerzas que
actúan sobre la litosfera
c. teoría geológica sobre la
estructura de la litosfera
d. Teoría geológica que
explica la orogénesis
2.
(1) el movimiento de las placas tectónicas se debe a
a. puntos calientes en la
astenósfera
b. corrientes de conversión
térmica del manto
c. resistencia de la litosfera
a fundirse
d. a la fractura de la
litosfera
3.
(1) en américa del sur, los andes se formaron por:
a. Presencias de zonas de rift
b. presencias de regiones
cratogenas
c. las erupciones volcánicas,
sismos y terremotos
d. la subducción de la placa
de Nazca por debajo de la placa sudamericana.
4.
(5) relaciona los términos y frases de las dos columnas y encuentra cuales se
corresponden:
1. punto caliente a. límite
entre placas marinas de gran actividad tectónica.
2. litosfera
b. proceso d formación del relieve.
3. rift
c. lugar de la litosfera que se funde.
4. subducción d. parte
solida de la corteza terrestre.
5. orogénesis e.
penetración de una placa por debajo de otra.
5.
(1) en caso de sismo ¿Qué harías para proteger tu vida?
a. salir corriendo
b. ubicarte bajo la puerta
c. ubicarte totalmente bajo de
la cama
d. ubicarte bajo la cama
ligeramente al lado
6.
(1) una ecozona es:
a. zona ecológica que se basa
en la evolución y distribución de plantas y animales.
b. ciencia que estudia la
evolución de las plantas.
c. lo mismo que un bioma.
d. región biogeográfica de corta extensión.
7. (5)
relaciona los términos y frases de las dos columnas y encuentra las que
corresponden
1. zoología a.
zona de distribución de los animales
2. zoogeografía b.
etapas en millones de años de formación d la tierra
3. krill
c. ciencia de los animales
4. periodo geológico d. organismo
inocular con movimiento propio
5. protozoario e.
crustáceo alimento de ballenas
8. elabora un
croquis del mundo y con colores identifican 5 ecozonas, según el fondo mundial
para la naturaleza
9. (5) relaciona
cada bioma con la característica que le corresponde:
1. tundra
a. muchas lluvias y vegetación exuberante
2. taiga
b. suelo árido y escasa
vegetación
3. bosque tropical
c. suelo pobre con arbustos
4. matorral
d. suelo con nieve y bosque de pinos
5. desierto
e. nieve, musgos y líquenes.
10. (1) ¿Cuál
afirmación es correcta?
a. los biomas
acuáticos únicamente comprenden el medio marino
b. los biomas marinos y los biomas de algo tienen una
zona fótica muy rica en fitoplancton
c. en los biomas de algo se forman arrecifes de coral
igual que en los mares
d. la zona bentónica del medio marino es muy rica en
peces y otros organismos
11. (1) el
ecuador se encuentra en la biorregion:
a. paleártica
b. neártica
c. antartica
d.
neotropical
e.
afrotropical
12. (1) la biorregión en la que se
encuentra en ecuador ha determinado para que:
a. la
corriente fría de Humboldt influya todo el año, con escasas lluvias
b. su clima
sea tropical con abundantes lluvias todo el año
c. la
biodiversidad en Galápagos cuenta con
anfibios y mamíferos
d. posea una
enorme biodiversidad vegetal y animal en sus cuatro regiones naturales
13. (4) delante de cada
característica escribe: IG (islas Galápagos), RC (región costa), RI (región
interandina), RA (región amazonia), según corresponde:
a. bosques
tropicales al norte, sabanal centro y bosques secos del sur
b.
erupciones volcánicas y tortugas Galápagos
c. bosques
lluviosos húmedos tropicales
d. con
volcanes, paramos y valles
14. (1) algunas especies vegetales y
animales de nuestro país son endémicos porque:
a. están el
peligro de extinción por su explotación indiscriminada
b. se adapta
fácilmente a los cambios ambientales
c. se
adaptaron y evolucionaron en un solo ecosistema
d. si se
alterara un biotopo no corren peligro de extinguirse
15. (1) el corredor del choco es:
a. franja
biogeográfica desde panamá hasta chile
b. franja
biogeográfica desde panamá hasta Perú
c. franja
biogeográfica desde panamá, esmeraldas, norte de Manabí y noroccidente de
pichincha
d. franja
biogeográfica desde d la ecozona peleártica
16. (10) escribe delante de cada
característica (CH) corredor del choco,
(G) galápagos y (ChG) si son comunes a ambos
a. están
bajo la influencia del corriente cálido de panamá
b. posee suelo volcánico poco meteorizado
c. tiene
suelo sedimentario muy profundo
d. presenta
pisos climáticos y dos estaciones
e. presenta
una sola estación lluviosa
f. en sus
costas hay manglares
g. la
mayoría de plantas y animales endémicos
h. la
vegetación costera e escasa con cactus
i. presenta
gran variedad de aves marinas
j. la
vegetación es exuberante, con bosque tropical
17. (1) en el corredor del choco, en
el sector del ecuador se han declarado 5 reservas ecológicas, ordénalas, de
norte a sur:
a.
Mache-chindul
b. awacachi
c.
mataje-cayapas
d. awa
e.
Cotacachi-Cayapas
18. (5) escribe las siglas de la
provincia donde se encuentra las reservas y parques que se indican:
a. bosque
petrificado de Puyango
b. parque nacional Cotopaxi
c. reserva
ecológica Manglares Churute
d. parquee
nacional Machalilla
e. parque
binacional el Cóndor
19. (5) relaciona los términos
científicos y su significado
1. comunidad
ecológica a.
función de un individuo o de una población en el ecosistema
2. nicho
ecológico
b. conjunto de poblaciones
3.
fitohormonas c. aglomeración de peces en el mar
4.
cardúmenes
d. estructura geológica indicadora de petróleo
5.
sinclinal e.
hormonas vegetales
20. (5) escribe primera revolución
industrial (1), segunda revolución industrial (2) y tercera revolución
industrial (3), de acuerdo con su impacto en la alteración de los ecosistemas
de nuestro país y del mundo.
a.
conversión de matorrales naturales en zonas agrícolas
b. uso de
maquinaria agrícola
c. uso de
fungicidas, insecticidas y fitohormonas
d. se emplea el radar para detectar zonas
petroleras y el sonare para los bancos de peces
e. see
comercia pieles de animales exóticos
21. (1) cual alternativa contribuye
mejor para conservar y manejar de manera
sustentable la biodiversidad del corredor del choco y regiones biogeográficas
del país
a. declarando más reservas ecológicas
y parques nacionales
b.
reforestando las zonas deforestadas.
c. regulando
la deforestación en la región amazónica
d. con un
plan de educación ambiental que comprometa a todos los ecuatorianos
EL SUELO Y SUS
IRREGULARIDADES
1.- (1) Cuál de
las respuestas es la correcta. Los principales agentes de impactos ambientales
son:
a. Terremotos y sismos
b. torrenciales
aguaceros e inundaciones
c. las actividades antrópicas
d. excesivas radiaciones solares
2. (1) Cuál de la
respuesta no es la correcta. La explotación del petróleo causa impacto
ambiental porque:
a. es mezcla de hidrocarburos
b. su destilación fraccionada emite gases tóxicos
c. sus derrames matan la biocenosis
d. su combustión provoca efecto invernadero
3. (1) Cuál de las
afirmaciones no es la correcta. La explotación minera causa impacto ambiental porque:
a. se extrae minerales radiactivos
b. contamina las aguas de ríos y quebradas con desechos metálicos
c. los escombros alteran el relieve y el paisaje
d. al remover el suelo, este se airea y oxigena
4. (5) Relaciona los contenidos de las dos
columnas e identifica a los que se corresponden:
1. Lixiviación a.
Alteración de ambiente.
2. Material Pétreo b.
Proceso de lavado y arrastre de
materiales.
3. Oleaginosa c.
Que contiene rocas.
4. Impacto Ambiental d.
Roca sedimentaria muy moldeable.
5. Arcillas e.
Planta rica en aceites.
5. (1) Las
urbanizaciones impactan en el ambiente porque:
a. son explosión demográfica
b. requieren materiales de construcción
c. facilitan la vivienda para la población
d. remueven las tierras para la construcción
6. (1) Un suelo está
contaminado cuando:
a. deja de cumplir sus funciones naturales
b. no tiene suficiente riego
c.se abusa del sobre pastoreo
d.se lo cultiva muy seguido
7.(5) Relaciona las
dos columnas e identifica los contenidos que se corresponden:
1. Microflora a.
Alteración de la composición normal del aire, suelo y agua.
2.Contaminacion b.
Agua que arrastra materiales del suelo.
3. Humus c.
Bacterias, hongos y algas unicelulares
4. Erosión Hídrica d.
Protozoos, gusanos, lombrices, hormigas
5. Microfauna e.
Suelo orgánico
8.(5) Qué tipo de agentes contaminantes predominan
en la Sierra(S),Costa (C) y Amazonia(A):
a. las cenizas de las erupciones volcánicas
b. los fungicidas en las plantaciones de banano
c. la basura acumulada cerca de las ciudades
d .los derrames de petróleo
e. los químicos utilizados en las florícolas
9. (1) Cuál de las
respuestas no es la correcta. La degradación del suelo es consecuencia de:
a. mal manejo agrícola del suelo
b. manipulaciones de productos químicos agrícolas
c. apertura carreteras
d. riego frecuente que causa inundaciones
10. (1) La
consecuencia de la contaminación del suelo es:
a. la pérdida de fertilidad
b. la erosión eólica
c. el incremento del macro y microflora
d. la incapacidad para retener agua
11.(1) Cuál de las
medidas para prevenir la contaminación del suelo es prioritaria:
a. forestar para evitar la erosión
b. prácticas agrícolas adecuadas
c. estudio de impacto ambiental del uso del suelo
d. análisis de la cubierta vegetal.
12. (2) El impacto de
la contaminación del suelo puede ser disminuido o reducido mediante:
a. el riego por aspersión
b. la separación de los desechos biodegradables y de los
no biodegradables
c. la utilización de bacterias que recuperan los suelos
d. dejando los desechos al aire libre para que el sol los
seque
13. ( 1) Las plantas
nativas representativas del Ecuador son:
a. ciprés b.
pino c. eucalipto d. orquídeas
14. (1) La
deforestación es la principal amenaza para la desaparición de las especies
vegetales nativas, porque:
a. se interrumpen las cadenas alimenticias
b. el suelo queda desprotegido
c.se reemplazan bosques por pastizales
d. impide la floración y formación de semillas
15. (3) Las
plantaciones de pino causan impacto ambiental en los ecosistemas de los páramos
porque:
a. provocan pérdida de biodiversidad
b. desmenuzan el suelo y lo tornan erosionable
c. producen madera muy comercial
d. provocan la perdida de la humedad de paramos
16. (2) En la Costa y
Amazonia ,los cultivos de las especies foráneas como palma, teca, bambú y
palmito ,afectan a las especies nativas porque:
a. compiten con flores y frutos para las aves
b. su cultivo exige tala de todo tipo de bosques
c. algunas especies nativas son endémicas
d.se pierde la biodiversidad de plantas y animales
17.(3) El
ordenamiento de los recursos forestales implica:
a. manejar los bosques como ecosistemas
b. estudio del impacto ambiental para cultivo de las
especies foráneas rentables
c. sustituir especies nativas no rentables por especies
foráneas rentables
d. aplicar leyes forestales
18.(5) Relaciona los
términos y frases de las dos columnas y encuentra las que se corresponden :
1. Depredador a.
Conjunto de animales de un determinado tipo de ganado
2. Larva b.
Etapa de vida de algunos animales
3. Hato c.
Estado juvenil de un pez.
4. Fitoplancton d.
Se nutre de otros seres vivos
5. Alevín e.
Organismos acuáticos con clorofila
19.(3) La diferencia
entre organismos productores, consumidores y reductores consiste en que:
a. los productores se alimentan de zooplancton
b. los consumidores realizan fotosíntesis
c. los productores tienen clorofila
d. los reductores degradan los restos orgánicos
20.(2) Los depredares
son necesarios para el equilibrio ecológico, porque:
a. controlan solo a las plagas
evitan la sobrepoblación de una determinada especie
c. motivan
competencia por el mismo alimento
d. el depredador más fuerte agota la fuente de alimento
e. controlan la población que le sirve de alimento
21.(3)La
conservación de la biodiversidad exige de manera urgente:
a. una campaña de educación ambiental a todo nivel
b. monitorear la especies foráneas
c. considerar el rendimiento económico de las especies
d. estudio del impacto ambiental
EL AGUA, UN MEDIO
DE VIDA
1. (1)El agua es
un recurso natural renovable porque:
a. cumple un ciclo en la naturaleza
b.se encuentra como líquido, sólido y gaseoso
c. forma redes hidrográficas
d. cubre las tres cuartas partes de la Tierra
2. (5) Relaciona
los términos y contenidos de las dos columnas y encuentra las que se corresponden:
1. Hidrosfera a.
Rio principal y sus afluentes
2. Red hidrográfica b.
Ecosistemas de los Andes con frecuentes lloviznas
3. Acuífero c.
Aguas superficiales en movimiento
4. Escorrentía dagas
subterráneas
5. Paramos
3. (3) La
provisión de agua potable a las ciudades demanda:
a. encontrar la fuente de abastecimiento
b. proteger los páramos donde se filtra el agua
c. construcción de tanques de tratamiento y purificación
d. instalación de redes de distribución
4.(3)Las aguas
subterráneas son solución ,en parte , para la provisión del agua, porque:
a. son parte del ciclo hidrológico
b. originan manantiales
c. nunca se agotan
d. forman una red hidrogeológica subterránea
5.(3) Desde el
punto de vista hídrico, debemos proteger los páramos porque:
a. retienen la humedad
b. filtran el agua del subsuelo
c. su suelo es aprovechado para el pastoreo de llamas
d. abastecen de agua a los manantiales
6.(1) El agua
forma los suelos cuando:
a. cae como llovizna y humedad del suelo
b. provoca escurrimientos superficiales del suelo
d. sedimenta los materiales arrastrados
7. (3) Los
factores que más influyen para que el agua erosione un suelo y forme nuevos
suelos son:
a. el tamaño de las partículas que son arrastradas
b. la dureza y resistencia del suelo a ser arrastrado
c. la exuberante vegetación con sus raíces
d. la inclinación o relieve del suelo
e. la profundidad del cauce de los ríos
8.(3)La erosión
hídrica con el tiempo provoca desertificación del suelo, porque:
a. arrastra la materia orgánica del suelo
b.se pierden las arcillas y limos que retienen el agua
c. sin erosión no se formarían nuevos suelos
d.se pierden los minerales requeridos por las plantas
9.(4)La erosión
hídrica puede ser contrarrestada:
a. sembrando arboles
b. evitando sobrepastoreo
c. construyendo canales de drenaje
d. intensificando los cultivos para aprovechar el suelo
e. evitando incendios que desprotegen de cubierta vegetal
10.(5) Relaciona los términos y contenidos de las dos
columnas y encuentra las que se corresponden:
1. Suelo aluvial a.
Proceso de desmenuzamiento de una roca
2. Topografía b.
Aspecto superficial de un suelo
3. Meteorización c.
Formado por arrastre y sedimentación de partículas finas
4. Capilar d.
Pendiente pronunciada
5. Talud e.
Conducto muy fino
11. (2) En la
Costa y en la Amazonia los suelos son aluviales ,porque:
a. tienen su origen en la erosión hídrica de los Andes
b. están bajo la influencia de las corrientes marinas
c. son acumulación de arcillas y cenizas volcánicas
d. están bajo influencia de la lluvia todo el año
12. (3) El modelo
hídrico de un suelo depende de:
a. la naturaleza física y química de la roca madre que se
desmenuza
b. el tamaño de las partículas que facilitan la
filtración del agua
c. la cantidad de humedad ambiental absorbida por las
partículas
d. la fuerza con que llueve y arrastra los materiales
13.(3) Relaciona
el tipo de agua con el concepto que se corresponde:
1. Agua estructura a.
Moléculas de agua adheridas a las partículas del suelo
2. Agua higroscópica b.
Agua entre los poros del suelo
3. Agua capilar c.
Incorporación del agua al mineral
14.(3)El tipo de
suelo depende del modelado hídrico , porque:
a. en los taludes el agua forman suelo heterogéneos
b. en la Costa y Amazonia arrastra sedimentos y forma
llanuras aluviales
c. en la desembocadura de los ríos forman islas
d. en los lagos forma suelos muy heterogéneos
15.(2) Desde el
punto de vista oceanográfico , la cuenca del Pacifico comprende:
a. solo las islas Galápagos y Hawái
b. el litoral de los continentes que bañan sus aguas
c. las dorsales montañosas submarinas del Pacifico
d. todos los mares del Pacifico , excepto golfos y bahías
16.(1) Las
corrientes marinos del océano Pacifico circulan de la siguiente manera:
a. Corriente Norecuatorial- C. Kuroshio- C. Aleutinas -C. California- C. Humboldt
b. Corriente Norectuarial - C. Humboldt- C. Aleutianas -C. California
-C. Panamá
c. Corriente Norecuatorial C. Kuroshio – C. Aleutianas – C. Pacifico
sur
c. Corriente
Surecuatorial – C. Pacifico sur –C. de Humboldt
17.(3) Las
corrientes oceánicas de la cuenca del Pacifico Influyen en el clima y
biodiversidad de la siguiente forma :
a. provocan abundantes lluvias en Esmeraldas , Occidente
de Colombia y Panamá durante todo el año
b. provocan variada biodiversidad de los bosques
tropicales de Esmeraldas y norte de Manabí
c. los bosques secos de Loja y el Oro se deben a la
influencia de la corriente de Humboldt
d. provocan altas temperaturas en la Costa y región
Interandina y Amazónica
18.(2) La
biodiversidad de la cuenca del Amazonas depende de :
a. las lluvias frecuentes provocadas por la transpiración
de los bosques tropicales
b. el suelo fértil y poco profundo
c. la gran diversidad de plantas que dan alimento a otro
gran diversidad de animales
d. la competencia de las plantas del bosque por la luz
solar
19.(3) El valor
ecológico , para la humanidad , de la cuenca del Amazonas se debe a que:
a.es el pulmón de la Tierra, pues absorbe miles de
toneladas de gas carbónico
b. tiene un clima subtropical lluvioso con lluvias
estacionales
c. purifica el aire al emitir millones de toneladas de
oxigeno
d. la nubosidad provoca lluvias que ayudan a mantener
estable la humedad de los paramos
20.(3) La cuenca
del Amazonas corre peligro por:
a. la explotación irracional del petróleo
b. la deforestación indiscriminada, sin criterios
técnicos
c. la explotación irracional de los acuíferos, pues el
acuífero más grande se encuentra en el subsuelo de la cuenca de las amazonas
d. la deforestación que impide la formación de nubes y
lluvias en la propia selva
21.(4) Relaciona los
términos y contenidos de las dos columnas y encuentra las que correspondan:
1. Oceanografía a.
Aguas frías del pacifico
2. Vientos alisios b.
Ciencia que estudia los océanos
3. Corriente de c.
Aguas cálidas del Pacifico
Humboldt d.
Corrientes del aire que soplan desde los trópicos hacia
4.Corriente el
Ecuador
Mor-Ecuatorial
EL CLIMA, UN AIRE
SIEMPRE CAMBIANTE
1. (3) En el clima,
los factores que intervienen son:
a. la radiación solar que provoca bajas temperaturas
b. la radiación solar que se ve atenuada por la latitud,
c. la latitud relacionada con la forma de la Tierra
d. el eje terrestre que es recto sin ninguna inclinación
e. Los movimientos de la tierra: Translación rotación
2. (2) El clima
depende de la energía solar, porque:
a. el sol calienta el aire más en la zona ecuatorial que
en los trópicos
b. los vientos alisios que refrescan el aire dependen de
la energía solar
c. el sol calienta de manera desigual la superficie
terrestre y atmosfera
d. el sol calienta igual en los valles que en las
montañas
3. (3) La humedad
ambiental depende de la energía solar, porque :
a. provoca la evapotranspiración
b. aumenta la energía interna de las moléculas del agua
liquida
c. provoca la evapotranspiración del agua marina
d. la energía solar penetra hasta el fondo marino, provocando
evaporación de agua.
4.(3) Los factores
climáticos influyen en los elementos bióticos porque:
a. la radiación solar es esencial para la fotosíntesis
b. el viento como factor del clima no contribuye con la
polinización de las plantas
c .los animales
poiquilotermos necesitan energía solar
d. las plantas se desarrollan de acuerdo con los climas
5.(5) Relaciona
los contenidos de las dos columnas y encuentra cuales corresponden:
1.Espectro a.
Corrientes de aire que vienen al Ecuador desde los trópicos
Electromagnetismo b.
Alteración de la composición normal de un líquido ,sólido y gas
2.Vientos Alisios c.
Depende del sol para calentarse
3.Evapotranspiracion d.
Evaporación del suelo y transpiración de plantas
4.Poiquilotermo e.
Conjunto de radiaciones solares
5.Contaminacion
6.(2) La
contaminación del aire en la región Interandina es consecuencia de:
a. los gases emitidos por automotores e industrias
b. solamente por el polvo transportado por el viento
c. casi exclusivamente por las cenizas volcánicas
d. los vertederos de basura y quema de la basura
7. (3)En la Región
Costa , la contaminación del aire es provocada por:
a. fumigaciones de
plantaciones de banano
b. los gases emanados por las refinerías de Santa Elena y
Esmeraldas
c. las aguas servidas arrojadas en los esteros
d. los vertederos y quema de basura
8.(3) La
contaminación del aire afecta al propio ser humano porque:
a. provoca tumores en el aparato digestivo
b. provoca leucemia
c.es la principal causa de la lluvia ácida
d. provoca cáncer a los pulmones
9.(3) Es deber y
obligación de todos los ciudadanos evitar la contaminación por que
a. todos tenemos derecho a respirar aire puro
b. el aire puro con abundante oxigeno ayuda a las plantas
para la fotosíntesis
c. el aire puro es esencial para la oxigenación de la
sangre y generación de energía por parte de las células.
d. el humo del tabaco además de contaminar causa lesiones
pulmonares.
10.(2)Las
condiciones atmosféricas favorecen la vida porque:
a. con la capa de ozono detiene los rayos ultravioletas
b. la concentración de gases y lluvia en la estratosfera es adecuada para la vida
c. el CO2 y el vapor de agua , en la troposfera ,mantiene
al calor ideal para el desarrollo de la vida
d. en la troposfera las corrientes de viento hacen
difícil la distribución de las nubes y lluvias
11.(3) El efecto
invernadero es un problema serio para la vida ,porque:
a. causa desequilibrio térmico en la troposfera
b.se altera la circulación atmosférica y el régimen de
lluvias
c.se produce mayor flujo de energía entre las cadenas alimenticias
de los ecosistemas
d. algunos suelos se desertifican y mueren las plantas y
animales
12.(2) El ser
humano está en el deber de prevenir el efecto invernadero:
a. colocando filtros para atenuar las emanaciones de
gases contaminantes de los automotores ,de las plantas industriales y los
aerosoles
b. sustituyendo todos los combustibles por energía eléctrica
c. sacando de circulación carros viejos
d. sembrando árboles en los desiertos
13.(3) La
ozonosfera es :
a. una capa de oxigeno triatómico que se localiza entre
los 20 y 40km de altura de la atmosfera terrestre.
b. una capa muy delgada de oxigeno triatómico que se
encuentra en la ionosfera
c. consecuencia de las radiaciones solares sobre el oxígeno
biatómico
d. una capa de ozono que protege la vida
14.(3) El
adelgazamiento de la capa de ozono se debe a:
a. la emisión de productos clorofuorocarbonados
b. las erupciones volcánicas
c. volatilización de fertilizantes nitrogenados
d. gases tóxicos emitidos por aeronaves
15.(3)Las
consecuencias del debilitamiento de la capa de ozono son:
a. incremento de lluvias en todo el planeta Tierra
b. disminución de las cosechas
c. cáncer a la piel
d. disminución de la producción del fitoplancton y de la
pesca
16.(3) El smog fotoquímico
es:
a. producto de reacciones químicas de los gases en
presencia de la energía solar
b. niebla causada por acumulación de vapor de agua
c. aumento de la concentración de ozono durante el día en
la troposfera
d. niebla gris causada por la acumulación de
hidrocarburos volátiles, ozono troposférico y derivados del óxido de nitrógeno
17.(2)La lluvia
acida se caracteriza porque su pH es:
a. superior a 10 b.
Igual a 7
c. inferior a 5.5 d.
igual a 5
18.(3) La lluvia
acida es causada por :
a. la presencia de gases tóxicos que alteran el pH de la
lluvia ,con valores inferiores a 5.5
b. los gases de los volcanes.
c. el CO2 que altera el pH con valores superiores a 8
d. sustancias volátiles de azufre, nitrógeno y CO2
arrastrados por las gotas de agua.
19.(3) La lluvia ácida
es muy nociva para la vida porque:
a. afecta la respiración de los seres vivos.
b. contaminan los suelos , las aguas, las plantas y
alimentos de los seres vivos
c. provoca huracanes y fuertes vientos por el
sobrecalentamiento de la atmosfera
d.se altera la concentración de humedad ambiental que
favorece la vida
20.(5) Relaciona
los contenidos de las dos columnas y encuentra cuales se corresponden :
1.
Acidez a.
Niebla como producto de las reacciones de gases en presencia de luz solar
2. Alcalinidad b.
Concentración de iones hidrogeno H+
3. pH
4. Smog
fotoquímico c.
Concentración de iones oxhidrilos OH
d. Capa de gas de
oxigeno triatómico
5. Ozono e.
Potencial hidrogenado
6. Ozonosfera f.
Molécula triatómica de oxigeno
falta
1. (2) la diferencia entre fenómeno
físico y fenómeno químico radica en que:
a.
En el fenómeno físico los cuerpos
pierden sus propiedades y adquieran otra.
b.
En los fenómenos químicos los cuerpos
pierden sus propiedades y adquieren otras.
c.
Los fenómenos químicos son
irreversibles a diferencia de los físicos.
2. (2) la semejanza entre fenómeno
biogeoquímico y bioquímico esta en que:
a.
En ambos intervienen elementos
biogenésicos
b.
Ambos se realizan en el suelo junto a
las raíces de las plantas antes de la absorción
c.
Ambos tienen como finalidad proveer
de nutrientes a las plantas y a los seres vivos en general
d.
Ambos intervienen en los proceso de
la fotosíntesis
3. (2) en el modelo cuántico el átomo
consta de:
a.
Núcleo constituido por protones,
electrones, y neutrones
b.
Envoltura solo con electrones
c.
Envoltura integrada por electrones y
partículas alfa
d.
Núcleo con protones y neutrones
4. (3) los protones
a.
Se encuentran en el núcleo y tiene
carga electrónica positiva
b.
Constituyen el número atómico y se representa por z
c.
Se mantienen unidos porque la fuerza electromagnética de
repulsión es más fuerte que la fuerza
nuclear
d.
El número de protones o numero
atómico ha servido para elaborar la tabla periódica de los elementos químicos
5. (3) los neutrones
a.
Conjuntamente constituyen el numero
másico que se representan con A
b.
Algunos tienen carga negativa y otros
son neutros
c.
Todos los neutrones tienen carga
neutra
d.
Permiten establecer si un átomo
tiene o no isotopos
6. (3) los isotopos
a.
Son átomos muy estables
b.
Pueden convertirse en radioisótopos
c.
Tienen aplicaciones médicas y
científicas
d.
Son átomos del mismo elemento pero
con diferente numero másico
7. (3) los electrones
a.
Se distribuyen en niveles y
subniveles de energía llamados números cuánticos
b.
El numero cuántico principal s
representa con n
c.
Los números cuánticos secundarios se
representan con las letras s, p, d, f, k.
d.
Tienen carga negativa y constituyen
la envoltura del átomo
8. (2) los elementos químicos
a.
Su estudio dio origen en la
antigüedad a la alquimia
b.
Todos tienen un nombre relacionado con
sus propiedades
c.
Algunos tienen el nombre en honor al
científico que los descubrió
9. (3) la tabla periódica
a.
S una secuencia de números químicos
de acuerdo con su número atómico
b.
Consta de casillas donde se indica el
símbolo z y a
c.
Consta de casillas donde se indican
símbolo z, a , n
d.
En ellas se distribuyen los elementos
químicos por periodos y por grupos
10. (2) los periodos de la tabla
periódica
a.
Van n orden creciente según Z, de
izquierda a derecha
b.
Los siete periodos de la tabla
corresponden a los siete niveles de energía
c.
El periodo 1 solo tiene un elemento
químico: el hidrogeno
d.
El periodo siete tiene solo seis
niveles de energía
11. (3) los grupos de la tabla periódica
a.
Son familias de átomos con
propiedades parecidas
b.
En la tabla se los ubica en columnas verticales
c.
Son en total e 16 grupos o columnas
d.
Se inicia con el grupo 1 de los
metales alcalinos y termina con el grupo de los gases nobles
12. (2) las propiedades de los átomos
a.
Depende de Z, A Y N
b.
Depende del número de electrones del
primer nivel de energía para convertirse en ion
c.
El poder de ionización depende del
número de electrones que gana o cede un átomo
13. (9)
relaciona el grupo de la columna e la izquierda con las propiedades de
la columna de la derecha y encuentra cuales se corresponden:
1.
metales alcalinos a. tienen dos electrones
de valencia
2.
metales alcalinos b. normalmente con 7
electrones de valencia
térreos
3.
metales de transición c. son dúctiles y maleables
4.
térreos d. completo el número
de electrones de ultimo nivel de energía
5.
grupo del carbono e. normalmente con 6
electrones de valencia
6.
grupo del nitrógeno f. tiene un electrón de
valencia
7.
anfígenos g.
normalmente con cuatro electrones de valencia
8.
halógenos h.
normalmente con tres electrones de valencia
9.
gases notables i. normalmente con
cinco electrones de valencia
14. (2) la diferencia entre corriente
eléctrica alterna y corriente continua radica en que:
a.
En ambas corrientes los electrones
fluyen en un solo sentido
b.
En la corriente alterna los electrones cambian
de sentido 50 veces por segundo
c.
En la corriente continua el sentido
del flujo de electrones siempre es el mismo
15. (5) relaciona los términos y los
conceptos de las dos columnas y encuentra cuales se corresponden:
1.
Energía eléctrica a. fuerza
invisible de atracción y repulsión
2.
Conductor eléctrico b. flujo de electrones
por un conductor
3.
Dieléctrico c.
aplicación de electromagnetismo
4.
Magnetismo d. cuerpo que permite el flujo de electrones
5.
Resonancia magnética e. no permite el flujo de
electrones
16. (2) un átomo tiene magnetismo cuando:
a.
Tiene llenos todos sus niveles de
energía
b.
Tiene incompleto el ultimo nivel de
energía
c.
Los campos magnéticos d todos los electrones
tienen una misma dirección
17. (2) la tierra actúan como un imán
porque:
a.
Presentan polos magnéticos
b.
El núcleo es hierro fundido
c.
Ejercer fuerza gravitacional sobre
los objetos
18. (2) todo electroimán
a.
Consta de una bobina atravesada por
una barra de hierro
b.
Tienen un polo magnético más potente
que el otro
c.
La potencia de su campo magnético
depende del número de espirales de la bobina
19. (1) la energía nuclear puede ser
producida:
a.
Solamente por fisión nuclear
b.
Solamente por fusión nuclear
c.
Por fisión y fusión de la bobina
20. (5) relaciona los términos y conceptos de las
columnas y encuentra las que se corresponden:
1.
Partículas alfa a. ondas
electromagnéticas de gran energía
2.
Partículas beta b. dos protones y
dos neutrones
3.
Partículas gamma c. electrones con gran
energía
4.
Fisión nuclear d. unión de
átomos livianos para formar uno más pesado
5.
Fusión nuclear e. destrucción de un
núcleo atómico
21. (2) el principio de la bomba atómica
se basa en:
a.
La fisión del átomo de uranio
b.
Incorporar rayos gama al núcleo del
átomo de uranio
c.
Emisiones radiaciones alfa, beta,
gamma y neutrones
d.
Incorporar electrones al núcleo del
átomo de uranio
e.
Bombardear con partículas alfa al
átomo de uranio
LOS CICLOS EN LA
NATURALEZA Y SUS CAMBIOS
1. (4) los bioelementos primarios se
caracterizan porque:
a. forman
biomolecular
b. realizan
enlaces covalentes simples para compartir electrones
c. igual que
los bioelementos secundarios y oligoelementos, su concentración es mínima en la
materia viva
d. tiene
capacidad para oxidarse y reducirse
e. sus compuestos presentan polaridad que
facilita nuevas reacciones
2. (2) las biomolecular inorgánicas
a. como el agua, interviene en los procesos
anabólicos y catabólicos
b. su presencia en los alimentos no es tan
esencial para la vida
c. como los fosfatos de calcio participan en la
estructuración del esqueleto de los animales
d. como el hierro intervienen en la formación de
linfocitos
3. (4) las biomolecular los hidratos
de carbono
a. son fuente de energía para la célula
b. como los monosacáridos tienen sabor dulce y
se diluyen en agua
c. como la
ribosa y desoxirribosa tienen 5 átomos de carbono
d. como la
ribosa y desoxirribosa tienen 5 átomos de carbono
e. algunos
como la glucosa, galactosa y fructuosa tienen más de 10 átomos de carbono
4. (4) biomolecular de los lípidos
a. encierran más energía que los hidratos de
carbono
b. forman parte de la estructura de muchas
hormonas
c. algunos,
como los ácidos grasos no saturados, se encuentran en estado solido
d. forman la
estructura de la membrana de las células
e. algunas tienen
capacidad para saponificar o formar jabones
5. (4) la proteínas
a. están constituidas por 2 hasta 80 aminoácidos
b. están
formadas por más de 100 hasta miles de aminoácidos
c. forman la
estructura de todos los tejidos animales
d. son multifunciones, actúan como hormonas,
enzimas anticuerpos, etc.
e. se
clasifican en holoproteínas y heteroproteinas
6. (3) los ácidos nucleicos
a. están constituidos por nucleicos
b. los
principales son el ADN y ARN
c. los
nucleótidos solo constan de bases nitrogenadas
d. los
nucleótidos constan de una base nitrogenada, una pentosa y un fosfato
a. en ADN consta de dos cadenas de nucleótidos y
el ARN de una cadena
b. la
pentosa del ADN es la desoxirribosa y la ARN, la ribosa
c. las bases
nitrogenadas del ADN son la adenina, tímida, citosina, guanina y uracilo
d. el ARN
forma los cromosomas y envía por medio del ADN mensajero, la información a los
ribosomas para que elaboren proteínas
e. el ADN
regula la reproducción celular y el ARN copia la información genética
almacenada en el ADN
8. (3) la nutrición comprende:
a. la
digestión de los alimentos realizada únicamente por el jugo gástrico y por el
jugo intestinal
b. la
absorción de todos los productores de la digestión
c. el
metabolismo celular para utilizar la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos
d. el
desdoblamiento mecánico y la digestión química de los alimentos
e. la
absorción de glucosa, aminoácidos,
ácidos grasos, agua, vitaminas y minerales
9. (4) relacione las dos columnas
sobre las disfunciones e la nutrición sus causa, consecuencias y encuentra
cuales se corresponden (dos por cada uno)
1.
desnutrición
a. obsesión por adelgazar
2.
obesidad b.
deshidratación y perdida de electrolitos
3.
bulimia
c. exceso de alimentos y vida sedentaria
4.
bigorexia d. retraso en el crecimiento de la masa
muscular y vértigos
e. anemia, disminución de la masa muscular y vértigos
f. alimentación
deficiente y mala absorción
g. vomito provocado para eliminar la comida ingerida
h. enfermedades
cardiovasculares y apnea del sueño
10. (3) las neuronas
a. son
células especializados de los sistemas nervioso
b. tienen
dendritas que transmiten la información
del cuerpo neuronal a los axones de otra neurona
c. su cuerpo
neuronal procesa la información y producen una señal eléctrica
d. por medio
del axón transmiten la señal eléctrica a otra neurona o a un musculo.
11. (2) la homeostasis implica
a. mantener la salud física
b. proveer al organismo únicamente hidratos de
carbono
c. proveer a
los organismos nutrientes de manera equilibrada para que elabore sus propias
proteínas, enzimas, coenzimas y hormonas
d. consumir
mínimo medio litro diario de agua para el equilibrio de los líquidos corporales
12. (8) relaciona las glándulas
endocrinas con sus funciones, expresadas en las dos columnas y encuentra cuales
se correspondan
1.
hipótesis a. secreta testosterona que
mantiene las
características sexuales masculinos
2.
pineal b. secreta adrenalina cuyo
exceso torno a la persona irritable
3.
tiroides c. consta de dos lóbulos y
secreta hormonas
que estimulan a otras glándulas
4.
paratiroides d.
secreta insulina y glucagón para controlar
la glucosa en el organismo
5.
suprarrenales e. secreta la hormona
melatonina
6.
páncreas f. su mal funcionamiento
provoca cretinismo
7.
ovarios g. su mal funcionamiento
produce tetania
8.
Testículos h.
secretan estrógenos y progesterona y
mantienen las características
sexuales femeninas
13. (2) la ovogénesis y la espermatogénesis
se diferencia porque:
a. la
espermatogénesis se inicia con una espermatogonia y la ovogénesis con una
ovogonia
b. en las
espermatogénesis de una espermatogia resultando espermatozoides y en la
ovogénesis de una ovogonia resulta un ovulo
c. en la
espermatogénesis de una espermatogia resultan cuatro espermatozoides y en la
ovogénesis d una ovogonia resulta un ovulo
d. en la
espermatogénesis los espermatozoides resultantes tienen el doble de cromosomas
mientras que en la ovogénesis el ovulo resultante tiene la mitad d cromosomas
de la especie
14. (5) relaciona los términos y los
contenidos de las dos columnas y encuentren los que correspondan:
1. neuronas sensitivas a. vierten en la brecha
sináptica
neurotransmisores
2. neuronas de asociación b.
transmiten las órdenes a los
músculos
y otros órganos
3. neuronas
motoras c. dan origen a los órganos de los
sentidos
4. neuronas
pre-sináptica d. recibe la señal eléctrica
generada por neurotransmisores
5. neuronas
pos-sináptica e. procesan e integran la información
15. (3) la salud o bienestar físico
depende
a. de los
sentidos, en calidad de sistema de defensa, informan al cerebro sobre el
ambiente
b. de la
piel que con sus mastocitos, fagocitos, macrófagos, plaquetas y fibroblastos
protege al organismo
c. de la
vida tranquila, sedentaria
d. de los
sistemas inmunológicos, integrados por glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas
e. de los
sistemas inmunológicos, integrados, principalmente, por linfocitos
16. (5) relaciona las dos columnas
sobre las etapas de la reproducción asexual por mitosis y encuentre cuales se
corresponde
1. interface
a. engrosamiento de cromosomas
2.
profase
b. separación de cromáticas hermanas de cada cromosoma
3. metafase
c. el ADN prepara a la célula para la
reproducción
4. anafase
d. Reagrupamiento de cromosomas y
citocinesis
5. telofase
e. ubicación de los cromosomas en la placa ecuatorial
17. (3) con la
lactancia
a. se nutre a la bebe
con el alimento más completo que es la leche materna
b. la hipófisis disminuye la secreción de oxitócica para
proteger las glándulas mamarias
c. se le transmite al bebe inmunidad natural
d. la hipófisis de la medre secreta prolactina que estimula
más producción de leche materna
e. se aceleran los ciclos menstruales de la madre
18. (5) relaciona las
dos columnas sobre las etapas de la reproducción humana y encuentre so
correspondencia
1. fecundación a.
ubicación de las células en la periférica dejando vacío el centro
2. mórula
b. unión de un espermatozoide con un ovulo
3. blástula c. cigoto
que se segmenta a manera de obra
4. gástrula
d. células periféricas que nutren a las células
embrionarias
5. trofoblasto e. formación de tres hojas embrionarias:
ectodermo,
mesodermo y endodermo
19. (4) responsabilidad
y madurez sexual implica
a. controlar los impulsos sexuales
b. tener suficiente dinero para procrear muchos hijos
c. no confundir atracción sexual
d. llevar registró d
las ovulaciones
e. evitar la
promiscuidad
20. (3) tres de los
siguiente métodos de planificación familiar no son naturales, cuales son
a. método del ritmo
b. uso dl diafragma
c. preservativo o condón
d. método de la ovulación
e inyección trimestral
f. método de la temperatura basal
21. (5) relacione las
dos columnas sobre las ETS y encuentra su correspondencia
1. VIH a.
presencia de ulceras con mal olor
2. SIDA b.
virus que provoca el sida
3. VPH c.
se presenta con llagas supurantes
4. linfogranuloma
venéreo d.
se detecta con el test cervical
Papanicolaou
5. granuloma inguinal e.
perdida de las defensas del organismo a casusa del VIH.
22. (3) la prevención
de enfermedades es posible
a. aplicando profilaxis general con medidas higiénicas
b. aplicando profilaxis especifica por medio de sueros
c. aislando totalmente al enfermo
d. con la prevención por medio de vacunas
e. al evitar la quimioprofilaxis que afecta las defensas del
organismo
23. (5) en las dos
columnas relacione los agentes del sistema inmunológico con la función que
desempeñan y encuentran su correspondencia
1. Linfocito T cito toxico a.
informa cuando los microorganismos han sido destruidos
2. linfocito T auxiliar superior b. ayuda a
desencadenar las respuestas inmunológicas
3. linfocito B
c. realizan limpieza de desechos
4. linfocito T auxiliar cooperador d. producen un montón de
inmunoglobinas
5. glóbulos blancos agotitos y macrófagos e. elimina las células infectadas
24. (2) la
autoinmunidad consiste en que:
a. los linfocitos no diferencian las propias células de las
bacterias
b. los linfocitos producen toxinas
c. los linfocitos destruyen a las propias células del cuerpo
d. los
linfocitos se reproducen e manera exorbitante
contestalas amigo
ResponderEliminar