lunes, 12 de mayo de 2014

BANCO DE PREGUNTAS OCTAVO



OCTAVO     EVALUACIÓN SUMATIVA 1
1. (1) Las  placas tectónicas se encuentran sobre:
a)     La litosfera
b)    La astenosfera
c)     Dorsal oceánico
d)    Fosa oceánica
2. (1) La plataforma continental se encuentra:
a)     Cerca de la llanura abisal
b)    Termina en la talud continental
c)     Entre la llanura abisal  y el talud continental
d)    Entre 200 y 2000 m de profundidad
3. (1) Las dorsales oceánicas se originan por:
a)     Corrientes de convección de magma
b)    Subducción de placas tectónicas
c)     Corrientes marinas
d)    Corrientes de aire
4. (1) Los tsunamis se originan por subducción:
a)     entre placas continentales
b)    entre una placa continental y una placa oceánica
c)     entre placas oceánicas
d)    ninguna de las anteriores
5. (4)  Relaciona los contenidos de las columnas y encuentran los que se corresponden
1.- Borde constructivo                                          a .-Se llama también convergente                   
2.- Borde destructivo                                            b .-En cuya unión existe una falla
3.- Subducción entre                                             c .-Se ubica entre dos placas oceánicas
                                                                                   Placas continentales
4.-Borde  pasivo                                                   d.-  Dio origen a los Himalayas
6. (4) Relaciona los contenidos de las 2 columnas y encuentran los que corresponden
1.- Cordillera Chongon – Colonche                     a.- Cordillera de la Amazonia
       2.-Arco volcánico del país                                    b.-Desde el centro hasta el sur del país
      3.-Cordillera del Cóndor                                         c.- Desde el volcán Chiles hasta el Sangay
      4.-Sin volcanismo activo                                    d.- Cordillera de la Costa.
7. (1) Indica el volcán que no pertenece a la Cordillera Occidental
a.-Pichincha  b.-Ilinazas       c.- Cotopaxi       d.-Chimborazo

8. (1) Indica el volcán que se localiza en la cordillera Real
a.- Tungurahua ,b.- Pasochoa,  c.- Quilotoa, d.- Chiles

9. (1) ¿Cuál es la afirmación correcta?
a.- La lava es magma fluido que se enfría en la superficie  terrestre
b.- Los piroclastos se encuentran en el interior de los volcanes
       c.- Las bombas volcánicas son más pequeñas que los lapillis
       d.-La ceniza volcánica deteriora el suelo
10. (1) ¿Cuál afirmación es falsa?
a.-Los desiertos áridos reciben lluvia menos de 250mm/año
b.- El desierto de Atacama en Chile es menos árido que el de Santa Elena en Ecuador
c.- Los desiertos tropicales tienes temperaturas superiores a los 50° C
d.- El desierto de Tíbet es un ejemplo de desierto frio
11. (1) Escoge la respuesta incorrecta a la pregunta
¿Por qué la precipitación es escasa en algunos valles como Chota, Guayabamba, y Patate?
 a.- A estos valles llegan las nubes cargadas de humedad y provenientes de la Costa
              b.- Las nubes húmedas precipitan en las cordilleras circundantes a los valles
c.- A los valles solo llegan viento seco
d.- Carecen de nubes
12. (1) Escoge la repuesta incorrecta a la pregunta:
¿Por qué existen arenales en torno a algunos nevados?
a.- Por acción erosiva del agua
b.- Por acción erosiva del viento
c.- Por el suelo árido
d.- Por la acción de los líquenes

13. (4) Relaciona las dos columnas y encuentra los conceptos que se corresponden
1.     Matorral seco                                      a.- Formado exclusivamente por líquenes
2.     Espinar seco                                       b.- Reverdecen con la lluvia
3.     Paramo seco                                       c.- Está compuesto por plantas verdes
4.     Paramo nival                                       d.-Lo forma paja, musgo y líquenes
14. (7) Relaciona los tipos de energía con los ejemplos que se indican:
1.     E. luminosa                                              a. -cargar calculadoras de bolsillo
2.     E. cinética                                                b -aguas termales
3.     E. eléctrica                                              c -musculo en reposo
4.     E. potencial                                             d-facilita la fotosíntesis
5.     E. nuclear                                                e-bomba atómica
6.     E. mareomotriz                                        f-carro en movimiento
7.     E. geotérmica                                          g -olas y mareas
15. (1) La fotosíntesis es una reacción
a.-Anabólica exergónica
b.- Anabólica endergónica
      c.- Catabólica exergónica
      d.- Catabólica endergónica
16. (1) La respiración es una reacción:
a.- Anabólica exergónica
b.- Anabólica endergónica
c.- Catabólica exergónica
d.- Catabólica endergónica
17. (6) Relaciona las dos columnas y encuentra la palabra que completa la frase
1.     los almidones se desdoblan en                                                                      a. pepsina
…………..… por acción de la enzima…………………                            b. glucosa
2.     las proteínas se desdoblan en                                                                  c. amilasa                        
…………….... Por acción de la enzima…………..…                                d. glicerol
3.     las grasa se desdoblan en ácidos                                                            e. aminoácidos
grasos y…………………….. Por acción de la                                           f. lipasa            
Enzima………………….………     
       
18. (2) Relaciona los contenidos de las dos columnas y encuentra  las que corresponden.
1.     Consumidores primaros                     a .realizan  fotosíntesis
2.     Carroñeros                                          b. son  heterótrofos
3.     Omnívoros                                          c. nutren de restos orgánicos en descomposición
4.     Consumidores                                    d. herbívoros 
5.     Reductores                                          e. nutren de pro y consumidores
6.     Productores                                         f. nutren de animales muertos


19. (6)  Relaciona los contenidos de las dos columnas y encuentra  las que corresponden
1.     Astenosfera                                a. Declive a continuación de la plataforma continental
2.     Dorsal. oceánico                         b.  capa superior del manto terrestre
3.     Fosa oceánica                             c. planicie externa y plana del fondo marino
4.     Llanura abisal                              d. cadena montañosa marina
5.     Plataforma continental                 e. planicie q se extiende a continuación de la playa
6.     Talud continental                          f. zona más profunda del océano
20. (6) Relaciona los contenidos de las dos columnas y encuentra  las que corresponden
1.     Halofita                          c. energía que se propaga a manera de ondas en el espacio
2.     Xerofita                          a. plata que crece en lugares salados
3.     Energía radiante            b. planta adaptada a la sequia
4.     Fusión nuclear               e. destrucción de un átomo pesado en átomos livianos
5.     Fisión nuclear                f. milésima del milímetro
6.     Micra                               d. reacciones entre átomos livianos para generar uno más pesado                         
   









EVALUACIÓN SUMATIVA 2

1. (4) Relaciona las características de los suelos desérticos con los factores o causa que las provocan y encuentran cuales se corresponden:
1.     Seres vivos                   a. suelo blanquecino
2.     Temperatura                 b. hidrata las  rocas y favorece la formación de nuevos minerales
3.     Agua                             c. sus restos orgánicos reaccionan con los minerales del suelo
4.     Roca calcárea               d. fractura de las rocas
2. (1) el agua como agente desertificador ocasiona:
a)     vida porque interviene en la fotosíntesis
b)    arrastra la capa superficial del suelo
c)     la sequia
d)    humedece las partículas del suelo
3. (1) El suelo esta sobre-explotado cuando:
a)     Se rotan los cultivos
b)    Se realizan únicamente monocultivos
c)     Se controla el sobrepastoreo
4. (1) Escoge la repuesta incorrecta:
¿Los árboles son necesarios para evitar la desertificación, porque?
a)     Con sus hojas raíces , fijan el suelo
b)    Con susu hojas protegen el suelo de la lluvia
c)     Con la traspiración favorecen las lluvias
5. (4) Relaciona las causas con las consecuencias de la desertificion y encuentra  las que se corresponden.
1.     Lluvia acida                                           a. gran cantidad de CO2  presente en la atmosfera
2.     Efecto invernadero                              b. impiden la formación de nubes
3.     Cenizas y polvo en suspensión          c. se calienta y convierte en polvo
4.      El suelo árido                                   d. mata la vegetación por las sustancias toxicas q arrastra



6. (2) Las provincias de la Sierra y de la Costa que actualmente no están propensas a la desertificación son:
a)     Esmeraldas
b)    Manabí
c)     Santa Elena
d)    Pichincha
e)     Loja
f)     Carchi
7. (6) Analiza cada afirmación, si  es V o F .
a)     Existen zonas áridas y semiáridas en la región Amazónica.
b)    En la provincia de El Oro encontramos un bosque seco tropical
c)     Esta estación seca en la costa comprende el periodo entre diciembre y mayo
d)    Las provincias de guayas y el oro poseen salitrales
e)     En la península de santa Elena los suelos son arcillosos a medida que se aproxima al mar
f)     La corriente de HUMBOLDT es la principal causa de los torrenciales aguaceros en la zona costera
8. (2) Los agentes físicos  que más inciden en la erosión de la provincia de Imbabura son:
a)     Viento;
b)    Pendiente de las colinas;
c)     Temperatura;
d)    Lluvias y humedad.
9. (2) los agentes físicos que más inciden en la erosión dela provincia de Pichincha son:
a)     Lluvia y humedad;
b)    Pendientes del relieve;
c)     Temperatura;
d)    Tipo de suelo.
10. (1) la provincia de la Región Interandina  que tiene mayor pluviosidad es
a)     Imbabura
b)    Pichincha
c)     Chimborazo
11. (2)  ¿En cuales provincias de la Sierra la cordillera de los Andes es el principal factor físico condicionante de la desertificación al impedir el paso de las nubes cargadas de agua desde la Amazonia?
a)     Imbabura.
b)    Tungurahua.
c)     Cotopaxi.
12. (1) en las zonas desérticas de la provincia de Loja predominan:
a)     Matorrales siempre verdes;
b)    Matorrales desérticos tropicales;
c)     Bosques húmedos.
13. (1) el color del espectro de la luz blanco que tiene mayor longitud de onda en el espectro visible es:
a)     Rojo;
b)    Verde;
c)     Violeta;
d)    Amarillo.
14. (1) los rayos del espectro electromagnético que tienen menor longitud de onda que son:
a)     Infrarrojos;
b)    Luz blanca;
c)     Rayos ultravioletas;
d)    Rayos cósmicos.
15. (1) el factor abiótico de entrada que es “el motor” que impulsa la actividad en todo ecosistema es:
a)     Nutrientes;
b)    Energía solar;
c)     CO2;
d)    Agua.
16. (2) en el día, algunas plantas para evitar la transpiración:
a)     Cierran sus estomas;
b)    Pierden su estado de latencia;
c)     Dejan de realizar fotosíntesis;
d)    Transforman sus hojas en espinas.

17. (1) las radiaciones del espectro electromagnético que generan calor son:
a)     Luz visible
b)    Rayos ultravioletas
c)     Rayos x
d)    Ondas infrarrojas
18. (4) relaciona los contenidos de las dos columnas y encuentra  las que se corresponden
 1.fotosíntesis                                         a. Pigmentos que dan color a las flores y a los frutos
2. estomas                                              b. Se cierran para evitar la excesiva  de transpiración
3.clorofila                                               c. proceso anabólico realizado en los cloroplastos de las platas 
4. carotenoides                                     d. pigmento que da color a las hojas de las plantas que realizan la fotosíntesis                  

19.(1) ¿Cuál de los siguientes casos es un ejemplo de simbiosis?
a)     Polinización
b)    Epifitas
c)     liquen
d)    mimentismo
20. (2) La diferencia entre red alimenticia y cadena alimenticia en un ecosistema radica en que:
a)     en la cadena alimenticia si desparece un eslabon se altera todo el ecosistema , mientras que en la red alimenticia un ser vivo no depende de una sola fuente de alimento
b)    la cadena alimenticia y la red alimenticia depende de la energía solar
c)     en la cadena alimenticia, los seres vivos no compiten por el mismo alimento , mientras en la red alimenticia si compiten







EVALUACIÓN SUMATIVA 3
1. (5) Ordena de manera secuencial  las estepas del ciclo del agua lluvia hasta convertirse en acuífero
a)     las nubes al ascender  a la atmósfera se enfría, se condensa y caen en forma de lluvia nieve o granizo
b)    la energía del solo hace que el agua del mar y la de la superficie terrestre se evapore
c)     el vapor de agua forma las nubes
d)    la lluvia y el agua de los ríos lagos y glaciares se filtran en el suelo a través de poros , grietas y fisuras
e)     la vegetación por medio de la transpiración emite vapor de agua a la atmosfera
f)     el agua subterránea avanza hasta la roca impermeable , se acumula y forma un acuífero
2. (5) relaciona las dos columna y encuentra que aspectos tienen
1. arena, gravas y calizas                                                      a. se forma en las rocas sedimentarias
2. acuífero cárstico                                                                b. rocas impermeables
3. acuíferos porosos                                                                c. rocas impermeables
4. arcillas y pizarras                                                                d. se forman entre rocas calizas
5. acuífero  confinado                                                             e. se forma entre dos capas de rocas impermeables

3. (2) las aguas subterráneas son un recurso muy importante para el país porque:
a)     dan origen a los manantiales que alimentan a los ríos
b)    todas las ciudades captan agua subterránea
c)     se obstine agua para beber en zonas áridas
d)    con pocos se obtiene agua para los invernaderos
e)     nunca se agota así no llueva
4. (1) según el estado de humedad de los suelo, la región Costa  centro / norte es humedad porque
a)     la lluvia son menores que la evapotranspiración
b)    las lluvias son mayores que la evapotranspiración
c)     las lluvias son iguales a la evapotranspiración
5. (2) con el aumento de la temperatura  las plantas en zonas áridas y semiáridas
a)     aumenta la fotosíntesis
b)    cierran sus estomas
c)     disminuyen la fotosíntesis
d)    abren sus estomas
6. (2) la evapotranspiración aumenta la temperatura en el día porque:
a)     la energía solar aumenta la evaporación del suelo
b)    la energía solar aumenta la traspiración vegetal
c)     el vapor de agua es más caliente que el aire
d)    el vapor de agua absorbe las radiaciones solares
7. (2)  las raíces de las plantas en zonas desérticas absorben:
a)     agua higroscópica
b)    agua capilar
c)     agua del roció
8. (2) la pérdida del agua del suelo se debe a :
a)     suelo arenoso
b)    suelo inclinado
c)     suelo plano arcilloso
9. (1) encuentra la repuesta incorrecta. La cobertura vegetal es importante porque:
a)     impide evaporación del suelo
b)    deja expuesto el suelo a la velocidad del viento
c)     protege los suelo
d)    atenúa la intensidad de la radiación solar
10. (5)  relaciona las dos columnas
1. las semillas de las…… tienen vida latente en la estación seca                     a. raíces profundas
2. algunas platas desarrollan….para captar el agua del subsuelo                    b. pubescencia
3. algunas almacenan agua en sus….                                                                     C. hojas
4. los cactus desarrollan….para captar el roció de la noche                             d. gramíneas
5.algunas plantas en los desiertos fríos han desarrollado …..                           e. raíces superficiales
para protegerse y captar el roció de noche
11. (1) las plantas de desierto evitan la transpiración:
a)     modificando sus hojas a espinas
b)    conservando susu hojas
c)     aumentando el número de estomas
d)    abriendo estomas
12. (1) escoge la frase incorrecta. Los animales del desierto se han adaptado a la vida nocturna para:
a)     protegerse de los depredadores
b)    evitar las altas temperaturas ambientales
c)     evitar la humedad ambiental
d)    protegerse del sol
13. (4) relaciona las dos columnas
1. camello                                                                       a. gruesa capa en la piel
2.osos                                                                              b. elimina las glándulas sudoríparas
3. mamíferos                                                                  c. joroba para almacenar el agua
4.mamiferos pequeños                                               d. orejas vascularizadas para irradiar el calor                                                                                       corporal
14. (selecciona la repuesta correcta; en el desierto los insectos han desarrollado
a)     patas largas , tegumentos
b)    patas cortas
c)     han suavizado sus
d)    han endurecido sus tegumentos
15. (2) los anfibios para adaptarse a los desiertos
a)     han adelgazado su piel
b)    han engrosado su piel
c)     han desarrollado protuberancias en sus patas
d)    han desarrollado sus patas
16. (2) en el desierto las plantas adaptan su ciclo de vida cuando:
a)     esperan las lluvias para producirse
b)    durante las lluvias sus semillas germinan
c)     esperan la estación seca para reproducirse
17. (2) en el desierto las plantas para retener el agua
a)     todas desarrollan raíces largas
b)    algunas engrosan las raíces y sus tallos
c)     algunas elimina sus hojas
d)    todas desarrollan pelos o pubescencia
18. (2) en el desierto las plantas para protegerse de sus predadores
a)     trasforman las hojas en en espinas
b)    desarrollan semillas con cutículas gruesas
c)     se asocian con hongos para formar simbiosis
d)    desarrollan mayor número de estomas
19. (2) la desertización se produce cuando:
a)     el ser humano tala los boques
b)    el viento erosiona un suelo
c)     el agua lluvia erosiona un  suelo
d)    el ser humano remueve el suelo con diversas fines
20. (2) la desertificación se produce cuando:
*       el ser humano destruye ecosistemas
*       los huracanes devastan grandes regiones
*       se produce deslaves e inundaciones
*       el ser humano explota y abandona los suelos
21. (3) la salinización de un suelo se produce cuando:
a)     se abusa de los abonos químicos
b)    se exagera con la irrigación
c)     no se riega el suelo
d)    se inunda el suelo
22. (2) la riqueza biogenética es un desierto esta en peligro cuando:
a)     se utiliza el desierto con fines produstivos
b)    se riega agua para que tenga humedad
c)     el ser humano interviene para modificarlo
d)    la temperatura ambiente y los vientos lo erosionan
23. (10) relaciona las dos columnas y encuentran cuales conceptos se corresponden:
1.     metamorfosis                              a. Presencia de pelos muy finos
2.     invertebrados                              b. patas articuladas
3.     termorreguladores                     c. transformaciones hasta llegar al estado adulto
4.     renacuajo                                     d. asociación entre alga y hongo
5.     artrópodos                                   e. seres vivos que devoran a otros
6.     letargo                                          f. animales sin vertebras
7.     gestación animal                        g. aparente inactividad anabólica
8.     liquen                               h. desarrollo en el vientre de la madre
9.     predadores                      i. etapa de la vida de anfibio que respira por branquias
10.  pubescencia                    j. capacidad para mantener la temperatura corporal dentro de ciertos limites






















EVALUACIÓN SUMATIVA 4
1. (4) relaciona las dos columnas y encuentra los contenidos
1.     corriente fría de Humboldt                        a. proviene del norte
2.     corriente cálida ecuatorial                         b. sobrecalienta el agua del mar
3.     el niño                                                            c. proviene del sur
4.     la niña                                                             d. enfría el océano
2. (4) indica la secuencia de la corriente de Humboldt
v  llega hasta el Cabo Pasado (Manta – Ecuador)
v  avanza por la costas de Chile y Perú
v  gira hacia las islas Galápagos
v  se origina en las agua frías del atlántico
3. (1) indica los efectos de la corriente del Humboldt
o    provoca mucha evaporación del océano
o    ocasiona bajas temperaturas junio y  noviembre
o    favorece la formación de lluvias y nubes torrenciales
o    mantiene algo húmedos a los desiertos costeros
4. (4) indica en orden el recorrido que sigue la corriente cálida Norecuatorial
a)     una parte se dirige a las costas de Colombia
b)    avanza hacia las costas occidentales de panamá
c)     llega hasta el Cabo Pasado en Manta
d)    continua por el norte de ecuador
5. (2) indica los principales efectos de la corriente cálida ecuatorial
a)     hace que la prov. de Esmeralda este siempre verde
b)    provoca sequia en la región interandina
c)     produce mayor humedad ambiental
d)    es causante del desierto de Santa Elena
6. (1) características de  los vientos alisos _
a)     soplan de oeste a este
b)    provocan el fenómeno del niño
c)     impulsan a la corriente Humboldt hacia el norte


7. (4) relaciona los ecosistemas con los efectos que en ellos produce el fenómeno ENSO
1.     en el ecosistema marino                        a. se producen deslaves
2.     en el ecosistema terrestre                    b. reverdece la vegetación que estuvo en vida latente
3.     en los desiertos costeros                       c. migran los peces
4.     en las regiones áridas interandinas         d. las lluvias erosiona las tierras secas

8. (4) escribe (ab) para los factores abióticos y (b) para los bióticos en la siguiente lista
a)     temperatura
b)    radiación solar
c)     vegetación
d)    fauna
9. (3) en el ecuador por su situación geográfica
a)     los rayos llegan perpendicularmente
b)    esta en la zona de convergencia intertropical
c)     tiene zonas desérticas como el desierto del Sahara
d)    tienen bosques húmedos tropicales
10. (1) las intensas radiaciones solares en zonas desérticas motivan que las platas:
a)     realizan mayor fotosíntesis
b)    disminuye la fotosíntesis
c)     abren sus estomas para evitar la pérdida de agua
d)    cierran sus estomas para ayudar a la transpiración

11. (1) relaciona las dos columnas sobre las zonas desérticas del ecuador y sus temperaturas, y encuentran cuales se corresponden
1.     zona árida de Santa Elena                                                                 a. menos de 20°C
2.     arenales de los volcanes                                                                    b. 15°C
3.     nieves perpetuas                                                                                 c. 0°C-10°C
4.     zonas áridas y semiáridas de los valles interandinos                    d. ninguna de las anteriores

12. (1) las presión atmosférica y la temperatura es mayor
a)     zonas desérticas de la costa
b)    zonas desérticas interandina
c)     en los arenales del Chimborazon
13. (1) ¿Cuál es la repuesta correcta? : Los animales en los páramos desiertos poseen más glóbulos rojos porque:
a)     están a poca altura
b)    tiene mayor presión atmosférica
c)     la concentración de oxigeno es mejor
d)    la concentración de CO2 es mayor
14. (1) la evaporación marina, a lo largo de la costa continental ecuatoriana, es llevada pr los vientos hacia:
a)     las islas Galápagos
b)    la cordillera de los Andes
c)     los valles interandinos
d)    la Amazonia
15. (1) el roció es más abundante en los:
o    desiertos en la región interandina
o    desiertos cercanos al mar
o    paramos desiertos
16. (1) el tipo de vegetación que predomina en los valles secos interandino es:
a.     matorral desierto tropical
b.    monte espinoso tropical
c.     monte espinoso pre montano
17. (5) completa:
1. el desierto costero esta  bajo la                                                                     a. biotipo
Influencia de la corriente…….
2. la parte profunda del mar donde no                                                             b. afotica
Penetra la luz del sol se llama………
3.……… es el conjunto de seres vivos
Que forman parte de un ecosistema
4……. Es un lugar o zona geográfica                                                                 c. fría de Humboldt
Habitada por seres vivos
5. algas y flagelados son ejemplos de……                                                        d. biocenosis
18. (1) una característica que no pertenece al archeobacterias
a)     viven en condiciones ambientales extremas
b)    son llamadas también bacterias antiguas
c)     poseen núcleo que encierra a los cromosomas son organismos semejantes a las platas
19. (5) relaciona las dos columnas
1.     energía cinética                   a. corrientes de aire
2.     energía térmica                   b. relaciones atómico-moleculares para formar nuevos cuerpos
3.     energía química                  c. movimiento atómico molecular de los cuerpos
4.     energía mareomotriz          d. calor de los cuerpos   
5.     energía eólica                      e.  movimiento de las olas
20. (3) la intensidad luminosa que llega a la tierra depende de:
a.     la latitud geográfica
b.    la constante solar
c.     la hora del día
d.    condiciones atmosféricas
21. (2) la diferencia entre zona de alta presión y zona de baja presión es que:
a)     la zona de baja presión provoca buen tiempo
b)    la zona de baja presión provoca lluvias
c)     entre las zonas de alta y baja presión no se forma un gradiente térmico
22. (3) la energía solar  puede ser utilizada en:
a)     centrales termo solares
b)    parques eólicos
c)     en células fotovoltaicas
23. (2) un parque  eólico
a.     utiliza la energía del viento
b.    se puede instalar en un valle para protegerlo de los vientos fuertes
c.     produce energía eléctrica
d.    se puede instalar en cualquier lugar porque en todas partes hay viento




24. relaciona
1.     fenómenos climáticos         a. nubes densas que se descargan en precipitaciones lluviosas
2.     pacifico tropical                    b. acontecimientos naturales relacionados con el clima
3.     desiertos costero                 c. masque se ubica del O. Pacífico a uno y otro lado de la L. Ecua
4.     cumulonimbos                      d. corrientes de aire que llegan a ecuador desde los trópicos
Estratocúmulos        
5.     vientos alisios                       e. desiertos bajo la influencia de las corrientes marinas frias


EVALUACION SUMATIVA
1.     El porcentaje de oxígeno en la atmosfera es:
20%   19%   21%   22%

2.     La diferencia entre una molécula de oxígeno y una de ozono es:
a.-Ambas moléculas son de oxígeno.
b.-La de oxigeno es biatómica y la de ozono es triatómica.
c.-Solo las moléculas de ozono intervienen en la fotosíntesis.

3.     Relaciona las dos columnas y encuentra cuales se corresponden:
1)     -El oxígeno al combinarse                             Oxigeno
2)     con el carbono forma…
3)     -El oxígeno al combinarse                             Óxidos
4)     con el hidrogeno forma…
5)     -Como resultado de la fotosíntesis              Dióxido de carbono
6)     es eliminado al aire…
7)     -El oxígeno al combinarse con otros             Agua
8)     elementos químicos forma…

4.     El CO2 en la naturaleza se encuentra como producto de:
a.-La respiración.
b.-La fotosíntesis.
c.-La combustión de petróleo.

5.     El porcentaje de nitrógeno en la atmósfera es:
78%    77%    79%     80%

6.     En nitrógeno atmosférico se incorpora como nutriente de las plantas en el suelo:
a.-Por la acción de las bacterias presentes en el suelo.
b.-Por acción de las bacterias nitrificantes.
c.-Por la respiración en los animales.
d.-Por las descargas eléctricas.

7.     Las plantas absorben el nitrógeno del suelo en forma de:
a.-Amoniaco (NH3)
b.-Nitritos (NO2)
c.-Nitratos (NO3)

8.     El nitrógeno se encuentra formando parte de:
a.-Las proteínas.
b.-La clorofila.
c.-Los hidratos de carbono o azucares.
d.-Los abonos que tienen urea.

9.     Reconoces que a un cultivo le falta nitrógeno cuando:
a.-Presenta hojas muy verdes.
b.-Presenta hojas amarillentas.
c.-Tiene poco follaje.
d.-Tiene abundante follaje.

10.  Los abonos con formula NPK tienen:
a.-Nitrógeno, calcio, potasio.
b.-Nitrógeno, azufre, potasio.
c.-Nitrógeno, fosforo, potasio.
d.-Nitrógeno, platino y calcio.

11.  El fosforo se encuentra en la naturaleza producto de:
a.-Meteorización de rocas fosfatadas.
b.-Abonos químicos usados en la agricultura.
c.-Excremento de aves terrestres y marinas.
d.-Las lluvias que arrastrarán al fosforo atmosférico.

12.  En los organismos vivos, el fosforo se encuentra formando parte de:
a.-El ATP o compuesto con alto poder de energía.
b.-Las proteínas.
c.-Los hidratos de carbono.
d.-Esqueleto de los vertebrados.

13.  Ordena el ciclo del fosforo en el medio acuático.
                         Nutrientes             Zooplancton.
Aves marinas.                     Peces.                      Fitoplancton.

14.  Un cultivo falto de fosforo se reconoce porque:
a.-Presenta hojas muy verdes.
b.-Produce muchas flores.
c.-No da frutos o son muy escasos.
d.-Las plantas no crecen.

15.  En la primera siembra, el abono rico en fosforo no es aprovechado por las plantas porque:
a.-Se disuelve fácilmente con la humedad.
b.-Se difunde lentamente en el suelo.
c.-Las plantas jóvenes no desarrollan bien sus raíces para absorber fosforo.
d.-Se difunde fácilmente en el suelo lo que impide ser absorbido.

16.  Relaciona las dos columnas y encuentra cuales corresponden:
-Plantas mesófitas                      Adaptadas a periodos de sequia
-Plantas xerofitas                        Requieren cierto grado de
-Adaptación morfológica           Humedad y temperatura
-Adaptación fisiológica               Abren y cierran sus estomas
-Plantas halófilas                         Viven en un medio salino                                           
                                                      Desarrollan espinas

17.  Las zonas desérticas son ecosistemas en los que tiene más influencia los
     factores abióticos.                      Falta de lluvias;
Vientos secos;                             Latitud geográfica;
Temperatura;                            Tipo de suelo.

18.  Relaciona las dos columnas y encuentra cuales corresponden:
1.     *Individuo                 -Comprende la comunidad y su ambiente.
2.     *Especie                    -Un escorpión.
3.     *Población                -Escorpiones que habitan en un mismo lugar.
4.     *Comunidad             -Conjunto de poblaciones vegetales en una
5.     *Ecosistema             -Extensa zona geográfica.
6.     *Bioma                     -Comprende los ecosistemas del planeta tierra.
7.     *Biosfera                  -Poblaciones de escorpiones, lagartijas, 
                                     insectos, cactus y ceibos.
                                     -Conjunto de escorpiones con los mismos genes.

19.  En las zonas desérticas las redes alimenticias son muy complejas porque:
a.-Los productores tienen espinas para la fotosíntesis;
b.-Los consumidores primarios disponen de poco alimento;
c.-Hay pocos consumidores secundarios;
d.-Los reductores son abundantes por la presencia de cactus.

20.  Las zonas desérticas deben ser protegidas porque:
Almacenan una riqueza genética de millones de años;
El ser humano obtiene de ellos alimentos suficientes;
Brindan oportunidad para estudios científicos.
21.  El desierto de Palmira se encuentra en la provincia de:
Imbabura                    Pichincha                       Cotopaxi
Tungurahua                Chimborazo                   Manabí
Santa Elena                 Loja

22.  La península de Santa Elena es un desierto natural porque:
a.-El ser humano ha talado los bosques primitivos;
 b.-Está expuesto a la influencia de la corriente fría de Humboldt;
c.-Las lluvias son escasas;
d.-Se extrae petróleo.

23.  La deforestación es la antesala de la desertización porque:
a.-Deja desprotegido el suelo;
b.-Se elimina la transpiración vegetal y las lluvias;
c.-Se aprovecha el suelo para pastos y cultivos.

24.  En las zonas desérticas se detiene el avance de la desertización:
a.-Forestando con cualquier planta;
b.-Forestando con plantas de crecimiento rápido;
c.-forestando con plantas nativas, propias del lugar;
d.-Con la tala selectiva de bosques.

25.  La tala indiscriminada de la selva tropical en la amazonia es el inicio de la desertización porque:
a.-Favorece el cultivo de pasto y otros cultivos;
b.-Facilita la erosión del suelo por las lluvias;
c.-Se acelera el efecto invernadero.












Evaluación Sumativa

1.  Relaciona las dos columnas y encuentra que aspectos se corresponden:
*Testículos                                          Próstata
*Epidídimo                                          Glándulas mixtas
*Glándula anexa                                Conducto colector de semen
*Conductos espermáticos                Órgano copulador
*Pene                                                    Conducto eyaculador

2.  Escribe la secuencia de la espermatogénesis:
Espermatozoides;
Espermatogonios;
Espermatidas;
Espermatocito segundo orden;
Espermatocito primer orden.

3.  ¿cuál de las siguientes estructuras no corresponden al espermatozoide?
a.-Cabeza con acrosoma;
     b.-Citoplasma con núcleo;
     c.-Cola con flagelo;
    d.-Células intersticiales de Leydig;
    e.-Núcleo con 23 cromosomas.

4.  Relaciona las dos columnas y encuentra cuales corresponden:
*Conducto deferente          Conducto urogenital.
*Glándula seminal                Lubrica la uretra.
*Conductos eyaculadores    Su corte se llama vasectomía.
*Uretra                                    Produce 70% del líquido seminal.
                      *Glándula bulboretral            Expulsa el semen hacia la uretra.                                     
5.  El hipotálamo da inicio a la pubertad el secretar la hormona:
a.-Liberadora de gonadotropina;
b.-Foliculoestimulante;
c.-Luteinizante.

6.  La hormona sexual secretada por los testículos es:
a.-Gonadotopina;
b.-Lutelizante;
c.-Progesterona;
d.-Testosterona.

7.  ¿cuál de los siguientes órganos del aparato reproductor femenino son internos?
a.-Ovarios;
b.-Trompas de Falopio;
c.-Útero;
d.-Labios mayores y menores;
e.-Glándulas mamarias.

8.  Relaciona las dos columnas y encuentra aspectos que corresponden:
*Ovulación                              Desprendimiento del endometrio
*Células de Leydig                 Encierra folículos ováricos
*Menstruación                       Secretan testosterona
*Cuerpo amarillo                  Desprendimiento del óvulo
*Ovario                                   Produce estrógenos y progesterona.

9.  Escoge la respuesta correcta. Los ovarios son glándulas exocrinas porque:
a.-Producen óvulos;
b.-Producen estrógenos;
c.-Producen progesterona.

10.               Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
Durante la ovulación…
a.-Se desprende el ovocito secundario del folículo.
b.-Se secretan estrógenos y progesterona simultáneamente.
c.-Se desprende el endometrio del útero.
d.-Se produce mayor cantidad se secreción vaginal.

11.               La menstruación es el resultado de:
a.-Un óvulo fecundado
b.-Un óvulo que no es fecundado
c.-Desprendimiento del endometrio
d.-Degeneración del folículo.

12.               Relaciona las dos columnas y encuentra cuales corresponden:
*Trompa uterina     Se engrosa cada vez para recibir al    
*Útero                       óvulo fecundado.
*Endometrio            Comunica a los ovarios con el útero.
                     *Cuello del útero     Propenso a tener cáncer.
                                 Tiene la capacidad de expandirse
                                durante el embarazo y contraerse
                                durante el parto.

13.               Seleccione la respuesta correcta:
Las glándulas femeninas que cumplen con una función parecida a las glándulas de Cowper en el hombre son:
a. ovarios        b. gland. Mamarias         c. gland. Uretrales.
La hormona FSH estimula la producción de:
a. Progesterona       b. estrógeno            c. prolactina.
La hormona (LH) estimula la:
a.     Ovulación            b. menstruación    c. menopausia.
La hormona progesterona estimula:
a.     Ovulación             b. menstruación    c. desarrollo endometrial
b.     
14.               Relaciona las dos columnas y encuentra cuales corresponden
*Pubertad                                   Piel que protege al glande del pene
*Barba y ensanchamiento         Secreciones en torno al glande,
                     *de la pelvis                                  de olor desagradable
                     *Prepucio                                      Que cambia frecuentemente.                                        
*Eyaculación                                 Angustia y sufrimiento
*Esmegma                                    acompañado de un sentimiento
*Adolescencia                              de inseguridad.
*Ansiedad                                     Etapa de maduración biológica,
*Voluble                                        psicológica, emocional y social.
*Masturbación                            Expulsión del semen.
                                                       Poco comunicativo.
                                                       Manipulación de los genitales
                                                       para obtener placer sexual.
                                                       Etapa de desarrollo y
                                                       maduración de órganos sexuales.
                                                      Características sexuales
                                                      secundarias.

15.               Relaciona las dos columnas y encuentra cuales corresponden:
*Salud emocional                  Leer para aprender mas
*Salud nutricional                Quererse y cuidarse a uno mismo
*Salud intelectual                            Buena alimentación.
*Salud espiritual                    Protección del yo intimo.
*Pudor                                     Reflexionar que somos parte de
                                               una energía universal.

16. Encuentra cuál de las siguientes secuencias del ciclo menstrual femenino indicadas es la correcta.
a. Menstruación-fase preovulatoria-fase fértil-fase premenstrual.
b.Fase preovulatoria-menstruación-fase fértil-fase premenstrual
c.Fase preovulatoria-fase fértil-fase premenstrual-menstruación.

17. Relaciona las dos columnas y encuentra cuales se corresponden.
    *Fase preovulatoria                       Presencia del moco cervical.
    *Fase fértil                                       El ovocito primario se convierte      
    *Fase premenstrual                         en ovocito secundario.                                                                               
                    *Menstruación                                Dolor del vientre y cólicos.

               18. Madurez sexual es sinónimo de:
                     Capacidad para tener hijos.
                     Perimenopausia.

                   Cambio de vida de niña a mujer.
                   Menopausia. 
              19. Ser responsable sexualmente quiere decir:
                    a.-Se puede embarazar en cualquier momento.
                    b.-Se debe planificar en lo económico y lo emocional el tener hijos.
                    c.-Se debe respetar la sexualidad de otras personas.
                    d.-Se debe dejar dominar por el instinto sexual.

            20. Los adolescentes dentro de la sociedad desempeñan una función                                                                 
                   a.-Están al día en la moda.
                   b.-Cultivan valores sociales.
                   c.-Protestan ante cualquier cambio que les afecta.
                   d.-Son idealistas y buscan el bien común.

           21. Los adolescentes con alta autoestima:
                 a.-Buscan la solución de sus problemas a la fuerza;
                 b.-Se valoran a sí mismos;
                 c.-Dan a cada quien el lugar que les corresponde;
                 d.-Prefieren su comodidad antes que el bien común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario